jueves, 8 de octubre de 2009

reino fungi

REINO FUNGI
A este reino pertenecen los hongos, que son, generalmente, pluricelulares, eucariontes (con núcleo verdadero), su nutrición es heterótrofa por absorción: descomponen la materia orgánica (restos de seres vivos) muchos son saprófitos o saprobios (se alimentan de materia orgánica muerta), otros son parásitos (se nutren a expensas del organismo que parasitan). Para alimentarse, secretan enzimas fuera de sus células, degradando las grandes moléculas en otras más pequeñas con lo que realizan su digestión externa. En los hongos pluricelulares, las hifas son filamentos que se ramifican y entrelazan formando el cuerpo del hongo que es de aspecto algodonoso generalmente (recibe el nombre de micelio). Las hifas son células alargadas con paredes reforzadas especialmente de quitina (también componente de la estructura del exoesqueleto de artrópodos como el camarón), en ocasiones estas células presentan separaciones llamadas septos.

Morfología
Los hongos constan de una masa de filamentos muy ramificados y enmarañados a los que se denomina hifas.
Esos filamentos están divididos en células por una paredes o tabiques dispuestas en ángulo recto con respecto al eje longitudinal de aquellos esparcidas por toda la maraña hifal. Los tabiques de casi todos los hongos son porosos y permiten el flujo de citoplasma de célula a célula. En otros grupos, los núcleos están dispersos en una masa citoplasmática ininterrumpida; es decir, se trata de estructuras cenocíticas. La masa filamentosa entera se denomina micelio.
La reproducción
De los hongos es asexual y sexual. La asexual tiene lugar por la fragmentación del micelio o en la producción de esporas. En la sexual se forman estructuras especiales llamadas gametangios que serán los encargados de producir las gametas que al fusionarse darán origen a un nuevo individuo.
La mayor parte de los hongos se reproducen por esporas, diminutas partículas de protoplasma rodeado de pared celular. El champiñón silvestre puede formar doce mil millones de esporas en su cuerpo fructífero; así mismo, el cuesco de lobo gigante puede producir varios billones. Las esporas y los fragmentos de hifas de los hongos pueden viajar por la atmósfera y recorrer grandes distancias.

Clasificación
A pesar de que en muchos textos se emplean sistemas de clasificación relativamente complicados, los micólogos utilizan por lo común un sistema sencillo, que tiene la ventaja de ser cómodo de usar. Según este sistema, las cuatro divisiones principales son: Oomicetes (Oomycota), Zigomicetes (Zygomycota), Ascomicetes (Ascomycota) y Basidiomicetes (Basidiomycota) y sus respectivos individuos forman oosporas, zigosporas, ascosporas y basidiosporas. Una gran variedad de especies se coloca, de forma arbitraria, en un quinto división: Deuteromicetes (Deuteromycota), también llamados hongos imperfectos. La razón para clasificar una especie dentro de este grupo es porque no se conoce la forma en que se producen las esporas por fusión de los núcleos. Sin embargo, la mayoría de esas especies están emparentadas con los ascomicetes.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DE LOS HONGOS
La importancia biológica de los hongos radica en que tienen la función degradadora o desintegradora de los hongos saprobios que descomponen la materia orgánica (alimentos, material que los animales excretan, plantas, otros hongos y animales muertos),convirtiendo las moléculas de la materia viva en gases y sales minerales que son desechados al medio y aprovechados por los autótrofos en su proceso fotosintético, fuente de alimentación y respiración de la mayoría de los seres; de esta forma contribuyen a mantener el ciclo de la materia en la biosfera y el equilibrio dinámico de la naturaleza.a) MÉDICA: Donde el Penicillium es utilizado para producción de penicilina, antibiótico utilizado para combatir infeccionesb) INDUSTRIAL: Las levaduras son utilizadas en la elaboración de vinos, cerveza y pan, algunas especies de Penicillium son utilizadas para elaborar el queso.c) ALIMENTARIA: Existe una gran cantidad de hongos comestibles en los que destacan el champiñón y las setas, además de otros hongos silvestres como el huitlacoche o carbón del maíz, etc.

Tomado de: www.elergonomista.com/botanica/fungi.htm 07/10/09

1 comentario:

Como funciona la célula
Lo que mas me llamo la atención del video es la muestra que nos dan en la cual las células trabajan como si fueran una fábrica y además muestran como todos los organismos vivos, desde las bacterias a los humanos, están construidos por células. Estas como una eficiente industria, elaboran productos de acuerdo a especificaciones muy precisas, pero aun hacen mas, como eliminación de desperdicios y rechazo de impostores.
La célula puede ser: procariótica, eucariótica, vegetal y animal, realiza funciones vitales como: nutrición, relación y reproducción; mediante división celular que tienen dos etapas citocinesis y mitosis, las células se agrupan y originan tejidos los tejidos se agrupan y originan órganos y los órganos se agrupan en sistemas que forman organismos pluricelulares.
Todos los organismos vivos, desde las bacterias a los humanos, están construidos por unidades llamadas células.
También las células varían en su forma y tamaño, dependiendo de su función y de donde se ubican. Así por ejemplo, las células nerviosas (neuronas) poseen extensiones especializadas que cubren una larga superficie por donde propagan sus impulsos eléctricos. Las células musculares, en cambio, usan pequeños filamentos proteicos que soportan grandes presiones. Por otra parte, un glóbulo blanco, cuya función es proteger el organismo, esta preparado para fagocitar gérmenes patógenos invasores.
A pesar de estas enormes diferencias de formas y funciones, todas las células de un organismo comparten tres elementos fundamentales: una membrana, que es una envoltura externa que contienen a la célula, el contenido de una información genética que esta impresa en la molécula del ácido desoxirribonucleico (DNA) y que dirige las actividades de la célula, y un citoplasma, que envuelto por la membrana externa, contiene en su interior una sustancia gelatinosa (citosol), rico en nutrientes y con un equipamiento necesario de estructuras bioquímicas, como para mantener la vida de la célula.
Este video sobre como funciona la célula me pareció muy interesante ya muchas veces escuchamos el significado de que es la célula pero es mucho mejor ver con ejemplos las funciones que hace, y así es mas fácil entender su significado y sus características.
Bibliografía:www.scribd.com/.../Biología-Como-funciona-una-célula-Fisiología-celular -24/08/09